Su
uso industrial va unido a su uso como blanqueador. Derry (1977:783) afirma que
el uso del cloro como blanqueante fue utilizado primero por Claude Louis
Berthollet
(1785), cuya agua de Javel se obtenía haciendo pasar cloro a través de potasa (sin embargo, Carl Wilhelm Scheele, descubridor del cloro,
ya había notado estas propiedades). Posteriormente, Charles Tennant (1799) utilizaría el cloro que
se obtenía como subproducto en la fabricación de sosa; el
producto de Tennant era un hipoclorito de
calcio en
polvo.
Desde
finales del siglo XVIII, además, se fueron encontrando usos al hipoclorito como
desinfectante; los pioneros fueron el médico francés Pierre-François
Percy (1793;
la reducción de mortalidad sería de alrededor del 50% ) y el farmacéutico Antoine Germain Labarraque
(1825), a quien se atribuye la sustitución del potasio
por sodio.
En
México, Francisco Montes de
Oca, hacia 11
de julio de 1860 inició la escuela entre los cirujanos militares de: lavar los
campos quirúrgicos y camas de los heridos de guerra, lavar las manos antes,
durante la cirugía y al concluir las amputaciones, lavar las heridas con el
licor de Labarraque (con un sistema que usaría Alexis Carrel en la Primera Guerra
Mundial), por
lo que fue el iniciador empírico de la antisepsia, esto demostrado por las
múltiples tesis de la Facultad de Medicina de la UNAM y los trabajos de Quijano
y Soriano ), quienes reafirman esta primacía y extenso uso del referido licor
desde 1860 hasta 1900.
No hay comentarios:
Publicar un comentario